Etiquetas
Buscar este blog
jueves, 13 de octubre de 2022
Temperatura de Base y ajuste de temperatura
La temperatura en general establecida como óptima par a la fermentación de las masas es de entre 25 y 28 grados, pero el panadero puede optar por fermentaciones más largas a temperaturas más bajas y así levar panes a 15 grados por ejemplo disponiendo de mucho tiempo. A los 45 grados la fermentación termina y a los 55 grados la levadura muere. Las temperaturas bajo cero suelen matar un cierto porcentaje de levaduras por lo que luego el pan fermentará más lentamente o debe agregarse preventivamente más cantidad de levadura.
TB = Temp. harina + Temp. Ambiente + Temp. Agua
(temperatura que queremos al finalizar el amasado x (la cantidad de componentes + 1)) – suma de la temperatura de los ingredientes = temperatura del agua a añadir
miércoles, 12 de octubre de 2022
Pizza al molde Argentina; Marcos di Cesare
Ingredientes
-2 unidades-
- Harina 000 o de fuerza 200 GR
- Harina 0000, floja o de pastelería 200 GR
- Agua 240 GR
- Sal 15 GR
- Levadura 1 GR
- Aceite de oliva 20 GR
Preparación
- Todo a la amasadora y amasar hasta desarrollar el gluten. Se uso dos tipos de harina, la 4 ceros estira fácil pero no crece hacia arriba, la 3 ceros tiene mas gluten y cree mas.
- Cortamos el bollo en 2, si fuese un kilo lo cortaríamos en 5. Esta masa ira luego a un molde, no necesitamos una masa muy lisa y desarrollada. Paca levadura, fermentaciones largas.
- Dejamos descansar los bollos en una placa, enfilmados o a tapados, en la heladera hasta el otro dia. Cuando los veamos van a estar mas lisos y con mayor tamaño. Mas tiempo, mas lisos estarán; pero pesaran lo mismo.
- 3 horas antes de hornear se sacan de la heladera. Si no crecieron mucho, lo dejas a temperatura ambiente. Tiene que ver con la temperatura de la masa que idealmente debería ser de 24 grados.
- El molde donde estiraremos la masa debe estar con aceite porque eso ayuda al piso de la pizza. Si al estirarla la masa vuelve es por el gluten, si vuelve mucho, esperamos unos minutos y volvemos a estirar. Tiempo y paciencia. En este molde volvera a fermentar, crezca la masa hacia arriba. Lógicamente si se desea se puede guardar nuevamente en heladera y dejarla hasta el otro día.
- Armamos la pizza con la cobertura en crudo,con la masa cruda.
- El horno (común de casa) a lo máximo pre-calentado mas o menos una hora antes, el molde con la pizza cruda se coloca en el piso del horno hasta que la pizza hace piso. Luego de esto se puede pasar al gratinador, el cajón que suele haber debajo, pero si no hay gratinador se pone en el nivel mas alto posible.
Si el horno no llega a tan alta temperatura (400 grados), la cocción tardara un poco mas; aquí es necesario aumentar la hidratación de la masa para que no se seque mucho. Hay que conocer el horno que uno usa.
Notas
- Muzzarella, 300 gramos para arriba en este tipo de pizza (si ademas de muzza lleva otros ingredientes, colocar menos). La muzzarella hay que probarla, ver el sabor, si es muy suave se puede salpimentar previamente. Si vemos que en el ambiente o al lado del horno se derrite rápido, es muy acuosa. Cortarla en cubos de tamaño acorde a la acuosidad, si es muy acuosa cubos grandes, si es menos acuosa, cubos chicos.
- Los morrones se colocan en el horno hasta que estén negros, luego se colocan en un taper cerrado y se dejan enfriar. Se pelan y se pueden guardar en un frasco
- Por encima se puede agregar siempre algún queso "de rallar", parmesano, reggianito, sardo, etc
- Para las cebollas, para fugazza con queso, se puede preparar llevando al fuego la cebolla en juliana, con sal y manteca. El resultado es una especie de mermelada (salada) de cebolla que sirve como salsa; después, muzza, cebolla morada y queso "de rallar".
Pizza
Ingredientes
- 1 kg de harina, doble cero
- 650 ml de agua
- 28 gramos de sal
- 1 gramo de levadura seca
Preparación
- Amasó (a mano) por 20 min; dejó que fermente 40 min a temperatura ambiente en dos pliegues de cada 20 min.
- Tapo la masa con un trapo húmedo y tapo con un bowl . Para dejar que la malla glutininica se desarrolle:
- Aquí la llevo en bloque (toda la masa) por unas 12 horas, saco de la nevera; hago bollos de 250 gramos y vuelvo a meter en la nevera pro unas 8 horas más o hasta 12 horas.
- Cuando voy a cocinar las saco solo dos horas antes de usarlas a temperatura ambiente.
- Caliento el horno al máximo 40 min aprox; y una vez que alcance los 450 grados meto la primera.
Pizza
- 500 gr de harina 000
- 320 gr de agua
- 10 gr de sal
- 20 gr de aceite de oliva
- 2 o 3 gr de levadura fresca (mientras menos le pongas mejor)
Preparación
- Se amasa un rato, entre 5 y 10 minutos. El amasado no es muy importante porque luego se llevan los bollos tapados a la heladera. Yo los dejo entre 48 y 72 hs, y se amasan solos.
- El día que voy a comerlas, las saco 3 hs antes de la heladera. Precaliento el horno a máximo y luego mando la pizza al piso del horno.
Algunos tips:
- La muzza es Cali mezclada con un poco de provolone rallado marca Santa Rosa. Créanme que queda tremendo, una bomba de sabor.
- La salsa es 1 botella de tomate colada, es decir le saco toda el agua y queda la pulpa bien espesa. Le agrego un poco de sal, pimienta, ajo crudo y orégano.
https://www.facebook.com/groups/pizzeriasdebuenosaires/posts/676718726972812/
Masa mitad orgánica 000 y mitad integral panadera con amasadora
Ingredientes
-para 5,240kg de Masa; 17 bollos de 300 gramos-
- 2700 GRS de Harina Orgánica 000
- 300 GRS de Harina integral Panadera
- 2100 GRS de Agua Fría
- 70 GRS de Sal Fina
- 10 GRS de Levadura Fresca
- Resto aceite de oliva (60 GRS aprox)
Preparación
- En la amasadora es muy sencillo, también podes hacerla a mano aunque quizá te lleve demasiado tiempo desarrollar el gluten aplicando pequeños intervalos de descanso en el amasado. Acá no hay secreto, es mezclar la levadura con los secos y poco a poco incorporar el agua, hasta lograr humedecer la harina en su totalidad.
- Una vez incorporado el líquido a baja velocidad se incorpora la sal, y se ajusta con lo último de agua. Esto varía según tu harina, no todas soportan esta cantidad de líquido (es fundamental entenderlo), pasados los primeros 10 minutos de amasado y regulando nuestra temperatura en masa si queres ir más técnico, aumentamos la velocidad de la amasadora y cuando la masa se ve lisa, comenzamos a incorporar el aceite.
- Una vez integrados los ingredientes y bien amasadora, disponemos sobre mesada, damos tensión, cubrimos con aceite y dejamos duplicar su tamaño. A temperatura ambiente el tiempo va a variar, recomiendo lugar cálido y tapado.
- Pasado el tiempo de descanso vamos a cortar y formar bollos.
- La idea es dejarlos descansar en frío de heladera de 12 a 48hs antes de hornear.
jueves, 6 de octubre de 2022
Volvió Burgio
La clásica Pizzeria Burgio de Av. Cabildo y Esquina Monroe en Belgrano ha vuelto a abrir sus puertas de la mano de Gonzalo Louro; la fecha de la reapertura fue el Miercoles de 5 de Octubre de 2022.
Días previos a la apertura oficial muchos vecinos, transeúntes y fanáticos que pasaban del lugar pudieron probar de manera anticipada pizzas y fainá.
Dias previos a la Apertura
El día de la Apertura
Pablo Gabriel Pérez fue el primer cliente de esta nueva etapa
https://www.facebook.com/groups/36667388295/posts/10160742181323296/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10159290101499001&set=gm.10160742163413296&idorvanity=36667388295
https://www.facebook.com/groups/36667388295/permalink/10160741534918296/
sábado, 1 de octubre de 2022
Carlitos Balá y El Imperio, la pizzería donde tuvo hasta su propia estatua
Está ubicada en Chacarita, el barrio de la infancia del ídolo. Durante muchos años, allí le rindieron homenaje.
Balá inventó decenas de términos que se instalaron en el imaginario popular como “sumbudrule” y creó El Chupetómetro, que permitió que cientos de miles de niños dejaran el chupete. Pero el primer trabajo del hombre que se convirtió en un referente de grandes y chicos, y de varias generaciones crecieron a su lado y hoy lo llorarán, nada tuvo que ver con el medio: comenzó como vendedor ambulante en una línea de colectivo.
“¿Qué gusto tiene la sal?”, preguntaba Carlitos, y todos los niños respondían con seguridad: “¡Salado!”. La idea nació en 1969, en una tarde tranquila en Mar del Plata. Un chico lo miraba atento y Balá, haciendo como que no lo veía, preguntó varias veces en voz alta: “¡El mar! ¿Qué gusto tendrá el mar?”. El nene permanecía silencioso. Él siguió: “Ahhh, el mar tiene gusto a sal. Pero, ¡¿qué gusto tiene la sal?!”. Antes de salir corriendo, el chico le respondió: “¡¿Pero qué gusto va a tener la sal?! ¡Salada!”. Y así nacería un éxito que atravesó cuatro generaciones.El comediante Carlos Balá, quien había sido internado el 21 de septiembre de 2022 de urgencia, falleció a los 97 años, según confirmó la mañana del 22 de septiembre su nieta Laura Gelfi.Emblema de la infancia de toda una época, cuya vigencia perduró a lo largo de varias generaciones, Carlitos Balá había sido homenajeado en 2017 en la Cámara de Diputados de la Nación por su "trayectoria artística y su aporte a la cultura popular".
El mismo año en que fue homenajeado en el Congreso de la Nación, el 2017, Balá recibió también el diploma de Ciudadano Ilustre en un homenaje que se le realizó en la Legislatura porteña.
A principios de ese mismo año había recibido también una Mención de Honor en los premios Estrella de Mar, en tanto en 2016 lo homenajearon en los premios Gardel, y fue declarado "Embajador de Paz" en el Vaticano.Cartlitos estaba muchas veces acompañado de Angueto, el perro invisible que surgió en una tienda en Disney. Balá, siempre atento, encontró una correa rígida y se le ocurrió el chiste del perro. “Un turista que estaba al lado se asustó y me gustó la idea, porque pensé que podía ser un buen personaje. Cuando llegué a Buenos Aires, mandé hacer una correa similar y le puse Angueto por mi hija Laura. Cuando era chica, con mi mujer le decíamos Anguetita, una palabra inventada”, contó alguna vez.
Sus primeros trabajos fueron en radio, pero su gran éxito llegó con la televisión. En 1961 apareció en el programa La telekermese musical, tres años después tuvo su propio ciclo El soldado Balá. Sin embargo, su programa más recordado fue sin dudas El Show de Carlitos Balá, donde además de repetir sus “¿Un gestito de idea?”, “¡Mirá cómo tiemblo!” y “¡Sumbudrule!”, le dio nacimiento al famoso Chupetómetro, donde miles de niños a lo largo de los años dejaron sus chupetes y mamaderas.Él mismo contó: “Averiguamos con los pediatras cómo influía el uso del chupete en la boca y nos dijeron que después de los 2 años tenían que dejarlo porque deforma el paladar. Y así fue que empezamos con una canastita donde los chicos iban dejando sus chupetes. Pero eran tantos que hicimos unos tubos enormes que instalamos en ATC, en el circo y en el teatro”.Balá inventó –en su propia jerga de humor– una frase que se aplica sólo a cosas muy buenas: “Está un kilo y dos pancitos”, decía, antes de rematar con su “gestito de idea”. La frase fue acuñada en épocas en las que comprar un kilo de pan era una medida estándar para las familias, y entonces, los “dos pancitos” adicionales le ponían al dicho el plus de algo superior.
A continuación, algunas de las frases más destacadas que serán recordadas por muchos años:- “Ea-ea-ea pe-pé”.
- "Fabulósico"
- “Un kilo y dos pancitos”.
- “¿Qué gusto tiene la sal?”. Y el público le respondía: “¡Salado!”.
- “Y dígame: Meeee”.
- “Ya mismo y sin cambiar de andén”.
- “Sumbudrule” (mientras inadvertidamente colocaba su mano por detrás de la nuca de sus oponentes como una araña).
- P: “El chupete es..”. R: “Feo”.
- “Angueto quedate quieto”.
- “¡Mirá cómo tiemblo!”.
- “¿Mamá, cuándo nos vamo’?”.
- “¿Un gestito de idea?”.
- “Más rápido que un bombero”.
- “Seriola (modo de afirmación irónica) con techito por si llueve”.
- “Zazaza zazaza”.
- “Te pasaste, Petronilo, pegá la vuelta”, y la mayoría de las veces acompañado por: “La Argentina te queda chica, comprá dos números más”.
- “Señoras, señores y por qué no lactántricos. tengan ustedes muy buena imagen”.
- Pregunta: “Tá-ta Ta-tá-ta” Respuesta: “Ba-lá”.
- “Quédese tranquilo y duerma sin frazada”.
- “Pero escúcheme una situación señor”.
- “¡Pero ves que no se le puede dar confianza!”
El 13 de agosto el artista había celebrado sus 97 años rodeado de su familia. “Feliz cumple, mi amor”, le había escrito ese día Laura Gelfi en un posteo, compartiendo un álbum de fotos junto a su abuelo, pero con imágenes de todos los tiempos, no solo actuales sino de cuando ella era chica: jugando con una cámara, en el teatro y cocinando, uniendo las pasiones de ambos. Cada vez que podía, ella lo agasajaba con sus platos preferidos.
Actor, comediante, humorista, músico, Carlitos Balá -cuyo nombre real era Carlos Salim Balaá Boglich- había sido internado de urgencia en el Sanatorio Güemes, de la ciudad de Buenos Aires, tras haber sufrido una descompensación.